El financiamiento de la salud de los colombianos es prioridad: ALIADAS
- ALIADAS apoya solicitud de Acemi y Gestarsalud de un diálogo técnico para revisar los recursos del sector salud asignados para el año 2023.
Bogotá, 22 de septiembre de 2022. (@AliadasAlianza). Un espacio de diálogo para buscar que se asignen los recursos necesarios para la garantía de la salud como derecho fundamental en 2023, le solicitó la alianza ALIADAS al Gobierno nacional y al Congreso de la República.
La solicitud en cabeza de Acemi y Gestarsalud, dos de los gremios que hacen parte de ALIADAS, tiene como propósito revisar los recursos que el Ministerio de Salud considera que se requieren para la garantía de las atenciones a los colombianos el próximo año.
A los gremios les preocupa que el presupuesto de la salud para 2023 no contenga los montos suficientes de acuerdo con los requerimientos y necesidades de los usuarios, y a lo requerido por los prestadores para atender a los 48 millones de colombianos asegurados en los regímenes subsidiado y contributivo, soportados por la UPC y por los servicios no financiados por la UPC, cubiertos por el mecanismo transitorio denominado presupuestos máximos.
Es importante recordar que el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC, el valor que el Gobierno les asigna a las EPS por cada afiliado) debe tener en cuenta la inflación causada -que este año estaría por encima del 10%-, la devaluación del peso y el aumento del salario mínimo, que se prevé superaría el 12% así como el incremento en el valor de los medicamentos y de las tecnologías que están estimando los proveedores.
Al incluir las anteriores variables en el costo de los servicios de salud, más la mayor frecuencia en requerimientos de los usuarios en 2023 por el agravamiento de la línea salud-enfermedad ocasionado por la pandemia COVID, la profundización de los niveles de pobreza, y el envejecimiento natural de las poblaciones, aumentan los costos de las atenciones en salud por lo que el sistema debe estar preparado; por ello le solicitan al Gobierno nacional revisar los requerimientos realizados al Congreso de la Republica y evitar de esta forma el desfinanciamiento del sistema.
“La responsabilidad del Gobierno nacional es garantizar los recursos necesarios para que el sector pueda atender las necesidades de salud de los colombianos”, señalaron los dos gremios. Y aseguran que una desfinanciación de la UPC y de los presupuestos máximos (otros servicios) afecta toda la cadena que interviene en la prestación de los servicios como hospitales públicos y privados, laboratorios, farmacéuticas, médicos especialistas, trabajadores del sector de la salud y aseguradores.
El Presupuesto de la Nación para el año 2023 fue aprobado en primer debate este miércoles en las comisiones económicas del Congreso de la República, y ahora pasa a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, por lo que aún hay tiempo de revisar objetivos, metas y costos y por ende montos y partidas.